Década 2010-2020
Salve!
El plan Europa 2020 quiere lograr un crecimiento que sea inteligente -en cuanto a desarrollo e innovación-, sostenible -en cuanto a lo referente a la ecología- e integrador -en cuanto a reforzar el empleo y la cohesión social y territorial-.
Para lograr este crecimiento, la UE fijó cinco objetivos en diversos ámbitos, entre los que destaco el empleo, la educación y la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
¿Por qué resalto estos tres? Porque están relacionados: en el ámbito de la educación cobra muchísima importancia que se reduzca la tasa de abandono escolar que en España es bastante elevada con respecto a Europa; además, la bajada de esta tasa implicaría un aumento de formación que se deriva en encontrar un empleo teniendo ya una formación básica. Por último, la educación según la ley orgánica 2/2006, como se muestra en el preámbulo y en distintos artículos) ha de favorecer la integración e inclusión, es decir: la educación tiene que ser para todos.
La teoría es ideal, sin embargo... España se encuentra por debajo de Europa en cuanto al terreno educativo. Estableciendo una relación entre los objetivos de la UE y España se puede observar que el número de retrocesos de España en comparación con Europa es elevado (se supera la tasa de abandono que había propuesto Europa, pocos jóvenes cursan estudios posobligatorios, etc.) mientras que el único punto positivo es que nuestro país ha logrado que se aumente un 15% el número de diplomados en el ámbito de las ciencias.
Me pregunto, ¿por qué Spain is different?
¿Y las letras? Se aprecia que en la propuesta europea que incluye "siete estrategias emblemáticas" se apoya la innovación, que siempre se encuentra ligada al terreno de las ciencias, lo cual me hace reflexionar ¿es que se está considerando que las letras son un cajón estanco en el que no se puede innovar?
El gran hándicap que tiene España es el gran número de titulados con cualificación media, lo cual es un problema para la búsqueda de empleo; este problema lo ha intentado solventar la UE a través de los objetivos a los que se ha hecho referencia, sin embargo, nuestro país sigue sin levantar cabeza.
Para intentar cumplir los objetivos europeos, el Ministerio de Educación propuso un Plan de Acción 2010-2011 con 12 objetivos que resaltan la necesidad de lograr el éxito educativo -que elimina el fracaso y abandono escolar-, la evaluación -para controlar la calidad del sistema-, la importancia de la Formación profesional -favorecerá el crecimiento económico-, el aprendizaje de idiomas -cabe recordar que los idiomas ocupan un lugar central en el panorama europeo, sobre todo el inglés y en segundo lugar el francés, pero no debemos olvidar que el español ocupa una posición privilegiada, ya que en muchos lugares del mundo es lengua cooficial o de enseñanza en la escuela- y recuerda que la educación es un derecho público para todos -esto incluye las becas, la convivencia de todos y la educación inclusiva-.
Considero que las ideas de este plan son muy ideales ya que no se llevan a cabo en la realidad casi ninguna. España tiene, como he repetido ya varias veces en el post, una tasa de abandono y fracaso escolar muy elevada, lo cual me hace reflexionar si el problema no será el profesorado. Como dije en mi primer post, el profesor es el modelo del niño y ha de estar actualizado y formado a lo largo de toda su vida; quiero decir que si un profesor decide estancarse, dar clase sin ilusión, con un método anticuado (como el que se suele decir que se imparte en las letras y es cierto en diversos centros, pero no se debe generalizar) es muy difícil que el alumno se "enganche a sus clases" y quiera seguir formándose y si no se forma, no se cumplirá el objetivo de que haya más población que posea una titulación posobligatoria, lo cual repercute directamente en nuestra economía y por supuesto, en nuestro modelo económico.
Por otro lado, es muy cierto que es necesaria la inclusión en el ámbito de la educación, lo cual depende también del docente, que debe enseñar a respetar y a hacer ver que todos seamos de distinta raza, sexo o tengamos algún tipo de discapacidad, tenemos derecho a estar en la clase y a no ser despreciados. La labor del profesor como modelo de conducta es esencial, ya que si estas conductas no se solucionan de manera prematura, pueden desembocar en problemas que lo acompañen a lo largo de su vida y que lo impidan vivir cómodo en la sociedad actual.
El último punto que quiero valorar en el post es el aprendizaje de idiomas: España en todos los centros enseña inglés y francés, aunque yo provengo de uno en el que se ofrecía la posibilidad de enseñar chino como segundo idioma. Por esta razón, considero que España se ha dado cuenta de que los idiomas y su aprendizaje van a ser (y ya están empezando a tener su pujanza) en el mundo al que nos dirigimos.
Espero no haberme extendido demasiado, he intentado exponer la teoría general, nuestra situación y posteriormente hacer pequeñas reflexiones propias que me preocupan tanto por mi especialidad (el problema de la enseñanza de las letras) como por las situaciones que veo a diario, sobre todo en lo referente a la inclusión social.
¡Muchas gracias por leerme😄!
Irene
Comentarios
Publicar un comentario