Educa, DOCE
¡Hola!
Hoy os traigo dos joyitas:
La primera, la imagen de La escuela de Atenas de Rafael.
¿Y ahora por qué os vuelvo a meter el mundo clásico?
Creo que cuando me presenté, os dije alguna cosita sobre mí, pero me guardé algunas para que me vayáis conociendo, así que aquí os la suelto: me encanta relacionar mi disciplina con otras y...por eso he elegido este cuadro, porque une el arte con la filosofía y con mi especialidad.
Es curioso, ¿no?
La otra cosa que debéis saber sobre mí es que soy muy curiosa, me gusta mucho investigar sobre el origen lingüístico de las palabras, por qué usamos ciertas expresiones... Pero os tengo que decir que hoy no os voy a sorprender mucho... ¿o sí?
Ya que os he dicho por qué he elegido la imagen... voy a por el título: el tema sobre el que os voy a hablar hoy es sobre mi definición de educación y sobre los valores que yo querría enseñar.
En el título mezclo castellano y latín, ¿por qué? Porque la etimología es transparente.
Como dice Corominas...educar (cast.) proviene del educare latino y a su vez, este verbo guarda relación con la preposición latina e- y el verbo duco, que significa 'conducir, llevar', por lo que educare en origen era 'llevar desde', o sea, sacar fuera.
El verbo educare en autores como Plauto, Varrón, etc. significa 'alimentar, criar', es decir, está relacionado con la infancia.
El verbo doceo lo conocemos todos, es el que se encuentra en palabras como docentia, docente... y significa 'enseñar, instruir'.
Os planteo lo siguiente: ¿hablamos o no latín? ¿es una lengua muerta? Yo la veo muy viva, la usamos a diario.
¿A qué viene esto?
Según esta etimología, ¿Qué somos los profesores?
Educadores, personas que acompañan al niño desde que es pequeño, lo enseñan y lo alimentan de su conocimiento.
Creo que la metáfora del conocimiento como alimento es muy conocida y, la verdad, me parece preciosa. Una labor que tienen los profesores es esa: transmitir nuestro conocimiento.
Pero, ¿de qué conocimiento estoy hablando?
El conocimiento no solamente es enseñar matemáticas, lengua, física, dibujo, latín... NO. Esos conocimientos son las competencias que tenemos que enseñar para que el curriculum esté cubierto y puedan 'pasar al siguiente nivel' como si la educación fuera un videojuego.
El profesor tiene que formar personas. Esas competencias para 'formar personas' no tienen hueco en el apretado horario del instituto, así que...
¿Cuándo se enseña esto?
Muchos profesores utilizan esa hora de tutoría semanal para dar informaciones sobre las distintas inquietudes que pueden tener nuestros alumnos.
Esto sobre el papel, se cumple, pero... ¿En la realidad qué? Yo recuerdo que en mi instituto se nos dieron dos charlas (y eso que estudié allí los cuatro años de la E.S.O. y los dos de bachillerato), una de educación sexual y otra de bullying y violencia de género. Os quiero preguntar, ¿Creéis que esto es suficiente?
Para mí desde luego que no. A lo largo de esos seis años, la hora de tutoría era una hora en la que el profesor hacía sus correcciones, preparaba sus clases y mientras, los alumnos hacíamos nuestros deberes o nos ponía en pequeños grupos para que pudiéramos hablar, como si no estuviéramos en el centro.
Creo que mi propia experiencia y el máster me está haciendo reflexionar bastante sobre la idea de tutora que quiero ser: yo quiero conocer a mis alumnos, quiero formar personas, quiero que me cuenten qué quieren saber de la vida -aunque yo admito que soy muy joven y es imposible que yo tenga las respuestas para todas sus preguntas- y quiero que se les lleve a las aulas un programa que los forme, pero que no sea el de la típica persona que viene a modo conferenciante, les suelta su discurso y se va. Eso para mí tampoco es educar.
Ninguna de las charlas atrajo mi atención, no porque fuera un bicho raro, sino porque estábamos muy aburridos pensando en nuestras cosas y, sinceramente, me habría gustado que nos implicaran, que pudiéramos sentirnos incluidos, que no solamente fuéramos espectadores.
Después de esta reflexión, os quiero hablar sobre los tipos de valores que yo querría que se les enseñara a 'mis chicos': me gustaría hacer una encuesta para ver sus preocupaciones (probablemente no fueran sinceros y lo vieran como un trámite), pero quizá, si ven que el profesor quiere implicarse y que yo qué sé, les va a llevar a algún sitio -seamos sinceros, a todos nos ha hecho mucha ilusión ir de excursión-... Pues a lo mejor su interés se despierta.
Creo fundamental que en la sociedad 'multitodo' en la que vivimos, es fundamental enseñar valores como el RESPETO, la REFLEXIÓN CRÍTICA y fomentar la IGUALDAD.
Creo que estos tres conceptos pueden hacer que nuestra sociedad cambie (va a costar). Se trata de tres cosas que están relacionadas y que es necesario enseñar porque siempre se ha hablado de:
1. Respeto: los romanos tenían un enorme respeto al MOS MAIORUM, es decir, a las costumbres de los antepasados.
2. La reflexión crítica debido a que vivimos en un mundo en el que la tecnología y la información están a un click. Nuestra sociedad y nuestro alumnado se encuentran influidos por sus amigos, su entorno y la información que ellos nos dan, por esta razón, es necesario que el alumnado sea capaz de tener un criterio propio y que filtre la información que les llega a través de estos medios.
3. La igualdad: vivimos en una sociedad con una gran diversidad, por lo que es muy importante enseñar a respetar y a integrar a todos en la sociedad: todos somos iguales y diferentes a la vez.
Considero que si estos valores no se enseñan de manera temprana, los alumnos cuando tengan que desenvolverse en un ambiente profesional, pueden tener problemas de relación -tanto personal como profesional-.
A la hora de abordar otros temas en una tutoría, haría un cuestionario para ver los intereses de mis alumnos. Según las encuestas -con los que coincido-, los valores que preocupan a los jóvenes son la familia y la salud.
Enseñar a valorar a la familia, a empatizar con los miembros de la misma y a pensar en que quizá algún día formemos la nuestra, puede ayudar a mejorar la relación entre padres e hijos. Con respecto a este tema, pienso que se podría tratar el tema de la violencia de género, machismo, los distintos tipos de familias que nuestra sociedad tiene... Creo que esto puede ser muy útil porque puede enseñar a valorar y a respetar la diversidad.
Tratar la salud en tutorías tiene especial relevancia porque puede ayudar a prevenir o a corregir hábitos que los jóvenes pueden/han adquirido y que a largo plazo pueden se perjudiciales para la salud. Muchas veces los jóvenes no son conscientes de los riesgos que corren al realizar algunas actividades y considero importante la tarea del profesor como 'auxiliar' en esta tarea. En el tema de la salud se puede tratar la drogodependencia, las relaciones sexuales, problemas de salud mental, etc.
Por último, quiero acabar en forma de anillo y me pregunto... ¿Qué es para mí educar?
Educar es más que un verbo, pero para mí es alimentar de conocimiento al alumno tanto académicamente como de manera informal, es decir, para mí educar es formar a personas.
Irene
PS: Me gusta mucho la imagen de que el tutor es la persona que guía al alumno como si fuera una planta, para que no se tuerza😊.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Hola Irene! Lo primero se me ha vuelto loco el ordenador y se me ha borrado el comentario (soy un desastre). Lo segundo que quería decirte es que me gusta mucho esa metáfora del conocimiento y el alimento. Yo no soy capaz de expresarme tan bien como tú pero quiero transmitirte que estoy de acuerdo con todo lo que has puesto, que al final un profesor tiene que estar para apoyar a los alumnos, aparte de enseñarles, y que se podrían hacer más actividades en las horas de tutoría para conocer mejor a los estudiantes y sus inquietudes y desarrollar también un vínculo entre el grupo de clase. La verdad que me gusta mucho tu blog y estoy aprendiendo muchas cosas que no sabía :)
Eliminar¡hola, María! Yo también soy desastrosa con las tecnologías, así que 'no meter mucho la pata' está siendo un récord. La verdad es que me cuesta expresarme, pero creo que poco a poco me voy soltando. La metáfora del alimento como conocimiento me la dijo una vez una profesora, me caló tanto que me la quedé y así estamos, metiéndonos en el "negocio". Yo también sigo mucho tu blog porque te expresas y muestras una claridad increíble.
EliminarMiles de gracias :)
Irene, me ha gustado mucho esta entrada. A mí también me interesa mucho la filosofía del lenguaje, algo de lingüística y la etimología. Ver el origen de las palabras y si el significado de su origen se corresponde con el uso a día de hoy. Se olvidan de la metáfora del conocimiento y su significado más profundo. Realmente, por lo que comentas no solamente ocurre en el centro educativo que estudiaste. Se limitan mucho a los contenidos y las tutorías son espacios de apoyo al estudio o para realizar deberes. En fin, menos mal que veo una generación de profesorado comprometida en utilizar metodologías coorperativas y que facorecen la participación
ResponderEliminar