Home, sweet home y Roma
Salve!
El saludo de hoy es latino porque tiene que ver con alguna cosita que quiero abordar y que quizá pueda interesaros, pero vamos a ir poco a poco.
Por el título, podréis pensar... Sí claro, eso tiene tanta relación... Pues sí, la tiene, pero no adelantemos acontecimientos.
Por eso, voy a dividir mi post en dos: 1. Homeschooling y 2. la educación en Roma.
Primero, quiero hablar del homeschooling, es decir, la educación en familia. Se trata de una alternativa que ha tenido mucho impulso en Europa y que consiste en educar a los hijos fuera de las instituciones educativas, lo cual implica una descentralización de la educación.
¿Cuáles son las dos "pegas" que se ponen a esta alternativa? Son dos: el problema que puede tener el niño en cuanto a la socialización y el problema del y si... ¿y si no tiene el nivel adecuado?
Estas dos eternas preguntas tienen una respuesta y un responsable identificado: los padres. Es decir, los padres tienen que ver cómo focalizan los contenidos. Por esta razón, en la educación 'en casa' va a ser fundamental la formación que el padre tenga, por ello, el padre es el profesor y debería actualizarse, ya que, además de guía emocional de su hijo, va a ser su docente y su autoridad académica.
Obviamente no se puede olvidar que la educación en casa:
1. supone un gran gasto económico y aquí se puede encuadrar el debate en torno a... ¿Qué progenitor es el encargado de enseñar en casa? La respuesta es sencilla: suele ser la mujer. Esto nos lleva al debate y al planteamiento de que en nuestra sociedad el modelo de familia es el que muestra que los padres trabajan y son independientes económicamente; sin embargo, si se asume que es la mujer la que tiene que renunciar a su empleo... se vuelve a que la mujer vuelva a ser la que cría a los hijos, la que se ocupa del hogar y la dependiente. Ahí lo dejo... podéis reflexionar sobre ello, esta es mi humilde opinión.
2. Si la educación en casa fuera de manera generalizada, nosotros, por ejemplo, que somos proyecto de profesor, no tendríamos trabajo o tendríamos dificultades para encontrarlo.
Sin embargo, no quiero centrarme en lo "malo", por así llamarlo; quiero ver qué cositas buenas puede traernos esto.
He nombrado a Europa, pero... ¿Y España? La legislación española no plantea este tipo de educación, es decir, los niños tienen que estar formándose en centros institucionalizados hasta los 16 años. Países como Francia -aunque actualmente Macron quiera eliminarla-, Italia o EE.UU. tienen regulada esta práctica, que es muy popular.
Creo que el actual debate sobre el homeschooling en Francia puede ser de vuestro interés. Por esta razón, os dejo aquí el enlace de las declaraciones que hizo Macron (el artículo se encuentra en francés -ya que suelo leer la prensa en castellano y francés -lengua que estudio desde hace unos años-, es del periódico Le Monde):
Ahora quiero volver a nuestro tema: ¿Cuáles son sus ventajas? Las ventajas de esta educación es que se trata de una "educación a la carta", es decir, se trata de un plan de estudio diseñado por los padres para sus hijos.
Este sistema tiene muchas ventajas como son:
- no hay estrés escolar: los padres establecen el ritmo de enseñanza. El hecho de enseñar en casa y de marcar nosotros el ritmo puede parecer muy relajado, sin embargo, muchos padres elaboran calendarios para seguir el ritmo de un centro para asegurarse de que sus hijos "van al mismo nivel".
- Educación la carta: los padres eligen qué contenidos quieren enseñar a su hijos. En el vídeo que mostraba una familia de Tordesillas que enseña a sus hijos en casa, se observaba que la madre les enseñaba canto y cocina.
- No hay Bullying: los hijos en el 'nido familiar' se encuentran más protegidos, nadie se va a reír de ellos. Este argumento es positivo, pero...hay que evitar la sobreprotección: los niños y adolescentes tienen que estar preparados para salir al mundo y a luchar contra todo, los padres no son una protección eterna.
- El hecho de estudiar en casa, favorece la relación padres-hijos.
- Los padres eligen cómo quieren educar: pueden utilizar métodos innovadores, por ejemplo, hacer experimentos que en una clase con 30 alumnos puede resultar complicado de llevar a cabo.
- El ambiente de enseñanza es tranquilo y seguro: no hay presión por seguir el ritmo de la clase, se pueden reforzar los conocimientos siempre.
- En cuanto a lo económico: permite que se ahorre, ya que no se gasta en uniformes ni en los libros que establece el centro que hay que comprar. La nueva norma de los libros que el hijo va a utilizar la establecen los padres.
En el siguiente vídeo os dejo a Madalen Goiria -autora de una tesis ("La opción de educar en casa") y de varios libros que apoyan y muestran pautas para desarrollar una buena educación en casa- para que veamos cómo es la educación en casa en otros países: trata el sistema sueco, el alemán, el francés y el italiano. También habla de que la que renuncia y la que educa normalmente es la madre, según el estudio de la cuestión que ha hecho nuestra autora.
Y también os dejo el siguiente enlace de nuestra autora: https://madalen.wordpress.com/
En segundo lugar, ¿Cómo no iba a daros una minipíldora de Roma? Sigo barriendo para mi casa.
En Roma, el padre (y pater familias, que no siempre es el pater, ya que el pater familias era el hombre vivo más viejo) era la autoridad familiar, es decir, el padre marcaba los comportamientos y era el que tomaba las principales decisiones familiares: el sistema romano es patriarcal.
La infancia romana está bien dividida en etapas y también estaba reconocida social y legalmente.
1. Infantia: nacimiento hasta los 7 años. A estos niños se les llamaba infantes y se decía que ellos eran doli incapax, lo que hoy definiríamos como 'legales', es decir, no consideraban que ellos pudieran tener una intención criminal.
Se trata de una etapa que los niños pasan en casa y son atendidos por sus padres y familia... VAYA, ¿no os recuerda en nada a lo que he hablado arriba?
2. Impuberes: se llamaba así a los niños hasta los 12 o 14 años. En esta etapa, los niños ya socializaban, es decir, empezaban a salir de casa con sus amigos.
Las niñas cuando ya tenían los 12 años eran un objeto de matrimonio y sí, digo objeto porque en Roma el matrimonio era un contrato, había muchas niñas y jóvenes que estaban casadas con hombres como sus padres porque ofrecían al pater una buena dote a cambio de la mano de su hija. En Roma, otro aspecto que tenía mucha importancia era la reproducción: los padres tenían en la cabeza que mejor tener un niño que una niña por motivos de que el varón era el que heredaba todo.
La educación en Roma era para los ricos.
1. República romana: la educación era en casa: los padres educaban a su hijos, es decir, transmitían su conocimiento.
2. Tras la conquista de Grecia (146 a.C.): se produce una translatio, es decir, los romanos toman el modelo griego educativo. En este momento, la educación cobra importancia y los romanos empiezan a querer que, como han conquistado Grecia, sus hijos puedan tener un tutor griego -que normalmente era un esclavo capturado en Grecia- que les enseñe esas disciplinas y la nueva lengua, que va a ser filtro de importancia en la escala social en tanto en cuanto que los romanos querían que su sociedad fuera bilingüe (el bilingüismo se muestra en la escala social, normalmente los hijos de ricos lo eran).
3. los niños solían ir a la escuela cuando cumplían los 7 años.
a. Supra he dicho que en una primea etapa, los niños aprendían en casa con sus padres.
b. Posteriormente, pasan a incorporarse al sistema educativo, es decir, a la escuela, lugar donde se les enseñaba a leer, a hacer operaciones matemáticas y a escribir; es decir, en este nivel se enseñaban competencias básicas.
c. A los 12 años, si se lo podían permitir, iban a una "escuela de estudios superiores" en la que el profesor les mostraba unos conocimientos más profundos, como la gramática. En esta escuela de pago, los adolescentes aprendían otras artes y poesía.
He decidido no hablar con las palabras técnicas porque muchas veces nos perdemos utilizando vocablos que oscurecen nuestra exposición. Espero haber cumplido mi objetivo: mostraros que la educación en casa tiene unos puntos defendibles y daros unas pinceladas para que veáis el sistema educativo romano a raíz de la cuestión planteada.
¡Muchas gracias y nos vemos en el siguiente post!
Irene
Verba tua de paedia vel educatio romana miror, Irene, ut minime nesciebat!!
ResponderEliminarCura ut valeas!!
nescirem*
EliminarIgnosce mihi!
Laeta sum! :)
Eliminar¡Muchas gracias! :)