Leges

 

¡Hola!

Empiezo explicando mi título, pero también he querido hacer un homenaje a Quino, por ello, he decidido poner esta imagen, para recordar una vez más que la educación es para todos.

Leges es el sustantivo en caso  nominativo/vocativo/acusativo plural de lex, la ley. Me parece fundamental recordar que la ley ya viene de atrás, de nuestros amigos griegos y romanos que a veces caen el olvido: los romanos ya decían dura lex, sed lex, para decir que "la ley es dura, pero es la ley".

 Estamos viendo que las leges, como dirían los latinos, son cambiantes y que a lo largo de estos años, han cambiado mucho y de manera muy rápida. ¿Por qué cada vez que llega un partido al poder nos cambia todo?

Hemos visto que las leyes han hecho que la escolarización sea obligatoria hasta cierta edad, lo cual ha disminuido el analfabetismo de manera notable: actualmente todos estamos más cualificados, como hemos dicho en los posts anteriores. 

A pesar de que podamos pensar que nuestro sistema está "manga por hombro", me parece fundamental que se reflexionen sobre los aspectos fuertes y débiles de la educación de Castilla y león: De esto es de lo que voy a hablar en este post.

A pesar de los factores socioeconómicos, nuestra comunidad se ha comparado con Finlandia por los resultados que ha obtenido en los informes PISA en comparación a la media que muestra la OCDE: Castilla y León se encuentra en una de las primeras posiciones respecto al resto de España. Sin embargo, hay una cuestión incomprensible: ¿Por qué tenemos buenos resultados en PISA y también tenemos un elevado fracaso escolar? ¿El problema es el profesorado o cómo se está impartiendo el contenido?

El resultado de este informe muestra que Castilla y León tiene un gran conocimiento en matemáticas, ciencias y lectura (la comprensión lectora es el resultado más bajo). Esto quiere decir que el nivel de nuestra comunidad respecto al de otras provincias es superior, creo que esto está relacionado con el nivel de exigencia y con lo que se da en cada curso. Como reflexión personal, puedo decir que he oído muchas veces en mi entorno la queja de que en otras comunidades se puede acceder a la universidad con mayor nota y menos conocimiento, por ejemplo, en Valladolid hay muchos estudiantes de medicina que provienen del sur y que dejan fuera a nuestros estudiantes de Castilla y León, cuya nota es menor ¿Por qué ocurre esto? Creo que si este dato es así, la manera de solucionarlo es la que decía Fernando Rey: establecer una prueba nacional que muestre los conocimientos y se evalúe igual.

Jaime Foces Gil pone el foco de este éxito en la carga de horas que tienen las materias troncales de, por ejemplo, matemáticas o lengua y literatura en los horarios de los centros de Castilla y León: es cierto que todos los días salvo uno se imparten estas asignaturas en el aula. Sin embargo, como cada especialidad "barre para su casa", mi preocupación sobre la baja comprensión lectora de Castilla y León sigue aquí, ya que considero que es fundamental leer y comprender bien para expresarnos bien. La LOMCE apoya que se impartan más horas de las asignaturas troncales, hecho que, como acabo de decir, ya hacía antes nuestra comunidad y por ello es pionera.

Un punto fuerte de la educación en Castilla y León es la mayor flexibilización para distribuir a los alumnos de distintas etnias o que tienen situaciones desfavorables con un aumento de plantilla. Es decir, lo que se está planteando es distribuir a este tipo de alumnos en distintas aulas y poner al frente a un profesor motivado y experto que ayude a que estos alumnos quieran seguir estudiando. Evidentemente, la formación formal no lo es todo y es necesaria la ayuda de las extraescolares, que pueden servir para que los adolescentes "se enganchen"; sigo pensando que la educación es cosa de dos: el escolar y el docente, pero este último tiene gran responsabilidad en el desarrollo del anterior, que es su pupilo.

En Castilla y León hay muchos centros bilingües, por lo tanto, se le está otorgando un papel central a los idiomas, lo cual implica una preparación desde pequeños. Se puede recordar que es mejor enseñar idiomas a los niños desde muy pequeños, porque tienen gran capacidad para aprenderlos, por ello, muchos padres eligen para sus hijos una educación bilingüe. Sobre esto, hay muchos estudios que afirman que a medida que crecemos, nuestras capacidades para aprender idiomas merman. Cuando me refiero a una educación bilingüe, es a la que es total, no a dar asignaturas sueltas en inglés, ya que considero que esta enseñanza es inútil, porque saben decirlo así, pero no en español ¿esto es bilingüismo o es memoria? Para mí, es lo segundo.

Castilla y León apuesta por el bilingüismo, la inclusión y la tecnología, a través de centros BIT, aspectos claves para una educación orientada al futuro en el que se busca una modernización del sistema y se vuelve a defender lo que dice la ley orgánica  2/2006: Todos tenemos derecho a una educación.

Actualmente la educación es mixta: en un mismo centro y clase se encuentran niños de ambos sexos. La inclusión entre sexos ya está reglada desde 1910, momento en el que las mujeres ya tienen que ir a la escuela. Este camino a llevado a la igualdad social entre un hombre y una mujer y a hacernos ver que personas como nuestras abuelas, por ejemplo, la mía es ama de casa, no pudo estudiar más. Sin embargo, actualmente, nuestras madres que quizá sean abuelas, han tenido acceso a más estudios y a una carrera universitaria; por lo tanto, podemos observar que el nivel de formación entre generaciones es diferente y también lo es nuestra sociedad, ya que quizá una mujer del siglo XIX no habría pensado que podría ocupar el mismo puesto que un hombre: nuestra sociedad es mixta, aunque hay que seguir luchando por las desigualdades que hay en ella. Esto quería apuntarlo porque considero que es fundamental observar que la inclusión social es un proceso largo que no para a lo largo del tiempo y que tenemos que seguir persiguiendo.

Castilla y León da una gran importancia a que todos puedan acceder a los centros a través de una red de autobuses, es decir, no deja que nadie viva donde viva, se quede sin poder ir a formarse. De esta manera, pueblos grandes que no son ciudades, como por ejemplo, el IES Vega del Pirón, en Carbonero el Mayor (Segovia) cuentan con un instituto, hecho que sería impensable anteriormente.

El afán de superación es otra razón y un punto positivo que tiene nuestra comunidad: Como se suele decir, Castilla y León es Tierra de Campos, por lo que a lo que se dedicaba la mayor parte de la población era al campo, un trabajo muy duro y mal pagado. Considero, como afirma Foces Gil, que los castellanoleoneses tenemos muy arraigado lo que nos dicen nuestros abuelos "estudia y podrás tener un buen trabajo"; por otro lado, esta idea está arraigada en que ellos han tenido que tener unos trabajos muy diferentes a los que podemos optar nosotros con una formación superior, además de que gracias a sistema de becas y a la calidad de vida económica que poseemos, nos han podido dar una educación mejor que la que pudieron darles a nuestros padres.

Castilla y León es un ejemplo de comunidad que, a pesar de tener un nivel socioeconómico bajo, tiene un nivel educativo mejor de lo esperable que se explica por las razones que se han dicho supra que pueden resumirse en el mantenimiento de la petición de alfabetización y educación.


¡Muchas gracias por leerme😃! ¡Os invito a reflexionar sobre ello💭!

Irene

Comentarios

Entradas populares de este blog

VITA: Morituri te salutant... ¡NO!

Nihil

¿Soñar sigue siendo gratis?