¿Nuestra España?


Salve te😄
!
A medida que vamos reflexionando sobre el sistema educativo español, no puedo evitar preguntarme  dónde está nuestro problema.

Según estamos viendo en distintas asignaturas, parece que nuestro sistema es un desastre, que estamos fatal y que no levantamos cabeza, pero en comparación con otros países, podemos ver que no está tan mal como pensamos. 
Creo que para cambiar nuestra perspectiva tenemos que echar una mirada a cómo es la educación en otros países, para ver que nuestro sistema es muy flexible en comparación, por ejemplo, con Singapur.

¿Flexibilidad es sinónimo de bajeza intelectual? ¿Es tan adecuada la rigidez para el aprendizaje?

Considero que es cierto que un sistema con mucha exigencia puede forzar llegar al éxito, pero ¿No sería mejor un sistema equilibrado que combine flexibilidad y rigidez? ¿Sería eso posible? Nuestra cabecita tiene que descansar.

Cada uno venimos de un centro que ha tenido su propio plan de enseñanza, yo vengo del "Singapur de Valladolid" y he de reconocer que se exige bastante, que en el momento no se ve con "tan buenos ojos", pero que a mí, por lo menos, me ha hecho ver que soy capaz de más de lo que pensé que podría. Me explico: me parece que ese tipo de sistemas te fuerza a dar todo de ti, no se conforma con un 50% de tu capacidad, hay que exprimirnos para ver que somos capaces de esto y más. 

De los modelos propuestos, el que más me ha llamado la atención es el canadiense: primero, por una razón personal (me parece un lugar muy bonito), lo segundo, porque se parece bastante a España y por último, mi tercera razón es lingüística, como no podía ser de otro modo: impulsa el bilingüismo, relacionado con el aprendizaje de idiomas que veo tan necesario para nuestra sociedad. 

Me parece central el lugar que se le otorga a la educación en Canadá: el sistema educativo se encuentra en el centro y se valora mucho al profesorado. Frente a España, que parece que la educación hasta hace unos años, había quedado relegada a un segundo plano, cuando considero que para que un sistema funcione, es necesaria una educación para todos los ciudadanos que sea lo más similar posible, para que todos tengamos el mismo grado de competencias.

Creo que un aspecto central que España tiene que aprender es que Canadá tiene un alto grado de centralización: se educa de manera independiente (las escuelas están acreditadas por las provincias) y tiene una educación pública de gran calidad. En nuestro país, por ejemplo, el nivel de contenidos que ha de enseñarse está escrito -como en Canadá, hay un plan de estudios estándar-, pero si miramos una prueba de acceso de la universidad, se puede apreciar que ni el examen es parecido y que a veces los contenidos varían -más aún en estos últimos años en los que esta prueba ha sufrido modificaciones-. Por ello, considero que el gran problema español es que el pacto educativo depende de qué partido está en el poder, aspecto que se ve reflejado en los cambios en cuanto a la legislación española en el ámbito educativo (LODE, LOGSE, LOMCE).

En cuanto al sistema: se parece mucho al español porque establece que la educación e imparte en distintos niveles: ESO, bachillerato y acceso a la universidad y estudios superiores. Frente a España. que tenemos mucha demanda de educación privado/concertada (se puede ver en un mapa de los centros que tiene nuestra ciudad, por ejemplo) y pública, en Canadá, la educación que eligen los padres para sus hijos es pública, en ella se invierte mucho (en España sería necesario mejorar esta inversión). 

Canadá-España:
a. Escuela primaria: En Canadá es de 3 a 13 años, mientras que en España, un niño acaba el colegio (infantil -de 3 a 5 años- y primaria -de 6 a 12-).
Considero que un aspecto que se tiene poco en cuenta en España es la poca presencialidad de la familia en la escuela, es decir, hay que hacer que la familia se comprometa con los colegios, ya desde pequeños para favorecer que el niño tenga una educación y formación completa que hay que recordar que depende tanto de los padres (ámbito no formal) como de los docentes (ámbito formal).

b. Escuela media superior: en Canadá es de 14 a 18 años -siendo obligatoria hasta los 16-, mientras que en nuestro país distinguimos entre la ESO, de carácter obligatorio, desde los 13 a los 16 años y el bachillerato, desde los 16 a los 18 años; además de que una persona que acaba la ESO puede  acceder a la formación profesional, que facilita la entrada al mercado laboral frente a la elección de cursar un bachillerato, que está más orientado a entrar a la universidad o a hacer otro tipo de estudios, pero no se orienta a salir a trabajar de manera inmediata.
Realmente, el sistema medio superior es idéntico al español, solamente cambian los nombres: en lugar de 4 de la ESO, lo llaman 9avo.y el bachillerato (1º y 2º) se corresponde con 11avo. y 12avo.

c. La universidad:
Se inicia como en España a los 18 años. En el college se les dota de un diploma o carrera técnica.

d. La educación superior es como la española: está impartida tanto por el sector público, como por el privado.
Las universidades canadienses ofrecen grados en 3 niveles, como en España: licenciado (actualmente en España somos graduados), máster y doctorado.
La diferencia es que la licenciatura/grado español tiene una duración de 4 (la mayor parte de carreras) o 5 años (arquitectura, medicina, veterinaria), mientras que en Canadá esta formación dura 1 o 2 años.

En este ámbito universitario quiero referirme al programa ERASMUS, puesto que Canadá también lo tiene. Se trata de una muestra de que el sistema tanto canadiense como español se encuentran activos en este ámbito, ya que España (por ejemplo la Uva) recibe miles de Erasmus que vienen a cursar un cuatrimestre o el año completo, algunos de ellos tienen una experiencia satisfactoria y cuando acaban sus estudios e sub país, vuelven a realizar un máster aquí. Obviamente, tanto para residir durante el Erasmus en estos dos países es necesario un permiso de residencia; la diferencia es que los estudiantes extranjeros que tengan un certificado de residencia un año más, pueden pedir la residencia permanente. Este hecho me ha resultado muy llamativo porque creo que en España este y la petición de nacionalidad son procedimientos algo más complejos.

El último rasgo que es común es la posibilidad de pedir prácticas en cada país, parece que en Canadá se hace igual que en España en cuanto a que este procedimiento se lleva a cabo a través de una bolsa en la que se solicita que se quiere asistir allí, sin embargo, he de reconocer que este proceso lo desconozco, ya que en mi ámbito solamente conozco el proyecto AMITY, que proporciona hacer prácticas de educación en EE.UU.

¡Espero que esta muestra de semejanzas os haya hecho ver que nuestro sistema no está 'out' si se compara con uno similar!

Irene





Comentarios

Entradas populares de este blog

VITA: Morituri te salutant... ¡NO!

Nihil

¿Soñar sigue siendo gratis?